lunes, 27 de agosto de 2012

FÁTIMA BÁÑEZ Y LA PARÁBOLA DEL JOVEN RICO






En la rueda de prensa que siguió al Consejo de Ministros del viernes 24 de agosto, la ministra Fátima Báñez utilizó un inadecuado ejemplo para explicar quienes serán los parados que, a partir de ahora, seguirán beneficiándose de la ayuda de los 400 euros. La responsable de la cartera de trabajo planteó el caso de una familia constituida por dos padres “que ganan conjuntamente 8.000 euros al mes” y “dos hijos en paro que cobran la ayuda de los 400 euros”. Según doña Fátima, con la nueva regulación los dos jóvenes de esta familia  dejarían de percibir la ayuda pero calló que tampoco la cobrarán los parados cuyos “ascendientes familiares” ingresen más de 481 euros al mes (el 75% del SMI y casi veinte veces menos del sueldo de la ‘humilde’ familia que exponía en su ejemplo)


Errores de planteamiento

En su planteamiento, doña Fátima partió usted de un cúmulo de errores que resultaron ser engaños, artimañas dialécticas e incluso (lo que es peor) un desparrame de ignorancia por su parte.

El primer error fue hacernos creer que el Gobierno ‘solo’ puede afrontar la prórroga en la ayuda de esos 400 euros quitándoselos a unos parados para que puedan cobrarlos otros.

El segundo fue hacer un alarde de demagogia populista según la cual se denegarían los 400 euros a los hijos de familias acomodadas (ingresos mensuales de 8000 euros) para dárselos a los parados más necesitados. ¡Que desfachatez! Seguro que usted conoce a muchas familias con esos ingresos, pero le aseguro que no es ese el estándar que ahora sufre las consecuencias de la crisis.

Y el tercero fue ocultar que, según la nueva normativa, cualquier joven cuyos “ascendientes” ingresen más de 481 euros al mes, se quedarán sin la subvención del “Plan Prepara” de Rajoy, que no es más que una improvisada chapuza forzada por la presión social a que se ha visto sometido el Gobierno.


Doña Fátima y el capote de la Virgen

Señora ministra, ¿no se da cuenta de que esta medida supone un paso de tuerca más para exprimir a las clases deprimidas?

Hace poco usted decía que “de la Virgen del Rocío un capote siempre llega”, pero creo que ni con la ayuda de ese capote van a perder el miedo que le tienen a ese toro fuerte y sano que su gobierno se empeña en proteger: las grandes fortunas, las clases privilegiadas, a las que deberían exigirles tantos o más “sacrificios” que a los pobres trabajadores.


"De la Virgen del Rocío un capote siempre llega" 
(06-06-2012 - Fátima Ibáñez, ministra de Empleo 
se encomienda a la virgendel Rocío para salir de la crisis)


Mire doña Fátima, permítame que le aporte un par de ideas para que, entre todos, no se amargue más la vida más la vida de las familias que ingresan 8000 euros mensuales (por ir a su ejemplo), pero sobre todo -descendiendo a la triste realidad- las que ganan la mitad, la tercera, la cuarta parte de esa cantidad... y, fundamentalmente, los mileuristas y los  parados.


Tome nota señora Báñez

Coja el teléfono, llame al señor Montoro y cuando lo tenga al aparato pídale que saque del cajón (él sabe cual) la lista con los datos de quienes residen en las más lujosas y elitistas urbanizaciones de nuestro santo país; de los clientes de las más selectas relojerías y joyerías; de los visitantes habituales de concesionarios donde se venden coches que cuestan más de cien mil euros y por los que suelen pagar un buen pellizco ‘en negro’; de los aficionados a la navegación que poseen, y renuevan, yates inmensos; de aquellos que solo se visten en sastres y firmas de alta costura; de los miembros de clubs exclusivos a los que solo pertenece un grupo selecto cuyo caché va en consonancia con su poder adquisitivo…

Luego, explíquele al señor ministro de Hacienda que los nombres que aparecen en esa lista no están allí para que el Estado les ayude a mantener sus patrimonios ni para ser protegidos con amnistías fiscales. A continuación exíjale al señor Montoro que entregue una copia del listado a esos funcionarios que constituyen el eficaz cuerpo de los “inspectores fiscales” para que investiguen a los hombres y mujeres que allí aparecen y, llegado el caso, hagan lo que deben hacer y ningún gobierno se ha atrevido hasta ahora.


Legislar a favor de los pobres

Usted que pertenece a ese partido político que la señora De Cospedal llamó “el partido de los trabajadores”, debería ser consecuente con esa vocación e instar a sus compañeros de militancia para que legislen a favor de los trabajadores y las clases más desfavorecidas aplicando a las grandes fortunas impuestos especiales y acordes con sus riquezas.

No se trata de castigar a nadie doña Fátima, nada de eso sino solo de aplicar una justicia más 'cristiana' si cabe, unas medidas recaudatorias más severas para quienes viven en la opulencia y obtener de ellos unas cantidades que apenas si notarán en falta y que, a cambio harán menos pobres a las clases humildes sin por ello arruinar a ningún potentado.


El joven rico (Marcos 10:17-30)

Tal vez le sea de ayuda abrir el capítulo 10 del Evangelio de San Marcos y leer en los versículos del 17 al 30, lo que sucedió con el joven rico que le preguntó a Jesús que tenía que hacer para alcanzar la vida eterna y Él le respondió que vendiera todo lo que tenía y lo repartiera entre los pobres.




"Es más facil que un camello pase por el ojo de una aguja
a que un rico entre en el Reino de los Cielos"



Sería maravilloso, doña Fátima, que transcurridos dos milenios, quienes ahora ostentan unas inmensas riquezas fueran capaces de cumplir, aunque solo lo hicieran en una mínima parte, lo que Jesús le pidió a aquél joven rico. Y sería también maravilloso que Él no tuviera que recordarnos de nuevoque "Es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja a que un rico entre en el Reino de los Cielos". 

Estoy convencido de que las convicciones cristianas (católicas en su caso) que usted proclama con orgullo, le ayudarán a entender lo que se expone en este artículo, y por ende el mensaje que Cristo quiso transmitir con la parábola del joven rico.



Alberto Soler Montagud 

https://twitter.com/titansoler



lunes, 20 de agosto de 2012

LAMENTO POR EL HIMNO NACIONAL ESPAÑOL







Durante la ceremonia de clausura de los JJOO 2012, casi me emocioné al escuchar el himno nacional inglés coreado por decenas de miles de personas. No fue un arrebato de súbito patriotismo foráneo sino, tal vez, la consecuencia de haberme perdido ese himno español que hoy me es imposible cantar, entre otras cosas porque no tiene letra y también porque no siento nada cuando lo escucho. Y en verdad, me duele mi apática insensibilidad ante un símbolo patrio tan significativo.

Probablemente haya influido en mi abulia por la 'Marcha real' el hecho que, de pequeño, me obligaran a escucharla (y a veces cantarla) cada mañana en mi instituto mientras se izaban las banderas. Era la rutina diaria de una España en blanco y negro que hoy me produce picores cuando acuden a mi mente unas estrofas que asocio con cuarteles, uniformes, hombres luciendo un bigotito recortado en rostros severos y rasurados que olían a 'Varon Dandy'. Las asoció también  con unos surrealistas "yunques y flechas que cantaban al compás de un himno" que nunca nadie me explicó. Y si lo hicieron, no debieron esmerarse cuando aun hoy confundo los yunques con una “camisa nueva que tú bordaste en rojo ayer” o con cierta pareja compuesta por “Isabel y Fernando cuyo espíritu impera” y que, nunca entendí por qué, murieron “besando la sagrada bandera”. Sin duda era algo demasiado complejo para un niño de diez años.

Reconozco que en algún momento de mi vida habría podido hacer el esfuerzo de aferrarme al himno nacional español hasta llegar a sentirlo como algo “mío”. Pero lo cierto es que nunca lo hice.

Sin embargo, justo es dejar constancia de que, aunque lo hubiera intentado, me habría sido imposible; pues tanto el himno como la bandera española estuvieron “secuestrados” (en cierto modo aun lo están) por quienes ansiaban una España que fuera la "reserva espiritual de occidente". Unos presuntos patriotas de 'su' patria, que esperaban (y esperan) el regreso de unas “banderas victoriosas al paso alegre de la paz” para que "vuelva a reír la primavera que por cielo, tierra y mar se espera”

Y claro, así planteado, es fácil entender que a veces me emocione al escuchar los himnos nacionales de otros países y nunca me suceda cuando es el mío el que suena.

Que cosas ¿verdad?

jueves, 16 de agosto de 2012

MAHLER Y KARAJAN ¿COMPATIBLES?






Hace muy pocas semanas me puse a repasar las distintas versiones que atesoro en mi discoteca de la producción sinfónica de Gustav Mahler y escogí, casi al azar, una interpretación poco conocida de la Cuarta Sinfonía dirigida por Herbert von Karajan en 1979 con la Filarmónica de Berlín. Ya con la caja del CD en mis manos y el disco compacto introducido en la bandeja del lector, me acomodé como siempre hago antes de cada audición, dispuesto a escuchar con atención y… ¡sorpresa! Casi de inmediato, las notas que llegaban a mis oídos me descubrieron una de las mejores interpretaciones que nunca antes había escuchado de esta obra y que en audiciones anteriores no se me había revelado tal vez por la influencia del cliché que considera a Karajan un director inadecuado para abordar las obras de Gustav Mahler.

Mis pensamientos y mi sorpresa me condujeron a unas reflexiones que me sumieron en una incómoda inquietud. Tanto fue así que, apenas finalizó la obra, me puse en pie y fui a buscar las escasas grabaciones que poseo en mi discoteca de este controvertido maestro dirigiendo obras del no menos polémico compositor Gustav Mahler. Mi intención era hacer cuanto antes una macroaudición con todas las obras (resultaron ser siete, incluidos dos ciclos de canciones) para luego, con conocimiento de causa, revisar y poner en orden unos esquemas preconcebidos que la Cuarta que acababa de escuchar habían hecho trizas.


Karajan aguardó hasta la madurez para enfrentarse a Mahler

Antes de ofrecer mis conclusiones, quisiera reflexionar acerca de por qué Karajan esperó hasta los sesenta y cinco años para grabar su primera obra de Mahler y por qué nunca llegó a completar un ciclo con todas sus sinfonías. Si nos retrotraemos a la fecha del primer registro mahleriano dirigido por Karajan nos encontramos con su excelente Quinta de 1973. Casi una década después, realizaba la última grabación, en esta ocasión una espléndida Novena registrada en vivo (1982) durante el ciclo de conciertos de la Semana Musical de Berlín de ese mismo año.

En el ínterin de ese decenio, Karajan grabó, por este orden: La Canción de la Tierra (1973-74); Kindertotenlieder; Ruckertlieder (1974); la Sexta Sinfonía (1975-77); la Cuarta Sinfonía (1979) y la primera grabación de la Novena Sinfonía (1979) que precedió a la antes mencionada de 1982. Reseñemos que todas las grabaciones se hicieron interpretadas por la Orquesta Filarmónica de Berlín y para el sello discográfico Deutsche Grammophon.


¿Por qué Karajan no grabó un ciclo mahleriano completo?

Tras repasar la discografía mencionada, cabría preguntarse por qué Karajan, tras la Novena de 1982, ya no grabó más sinfonías de Mahler cuando, de hecho, aun vivió casi siete años y no podría por tanto argumentarse una falta tiempo. Sí que es posible que en esta interrupción influyera el inicio de las grabaciones digitales y la aparición de los discos compactos, dos acontecimientos que el director alemán vivió intensamente hasta el extremo de dedicarse a regrabar en formato digital una importante selección de su extensa discografía analógica. Es digno de reseñar que Karajan siempre se comportó como un niño con un juguete nuevo cada vez que surgía alguna innovación tecnológica que modificara los parámetros en el mundo del audio o del video.


¿Karajan deja de ser mahleriano porque no grabó todas las sinfonías de Mahler?

Habida cuenta de que Karajan grabó casi todos los ciclos sinfónicos de los compositores del romanticismo alemán (Beethoven, hasta cuatro veces; Schubert; Mendelssohn, Schumann; Brahms; Bruckner, etc.) pero no completó las Sinfonías de Gustav Mahler, hay musicólogos que especulan con la hipótesis de que Karajan no estuviera del todo preparado para afrontar el repertorio de Mahler; una verdad que se ha repetido hasta la saciedad y que, en cierto modo, ha oficializado el estigma de “Karajan, director no mahleriano” (algo que también sucede con otros directores consagrados, como es el caso de Celibidache, aunque por en este caso debe a otras razones que tal vez en otro artículo analizaremos).

No es válido argumentar de que Karajan y Mahler sean incompatibles solo porque el director no grabara todas sus sinfonías; pues hay muchos afamados directores (en cierto modo portavoces oficiales de Mahler como su discípulo Bruno Walter, Dimitri Mitropoulos, Otto Klemperer, Charles Adler, George Szell, Barbirolli, Giulini y un largo etcétera) que tampoco grabaron un ciclo sinfónico completo y no por ello se les considera menos mahlerianos.


El mito Karajan

Sin ánimo de hacer una declaración de principios en defensa de Herbert von Karajan, un director que nos legó auténticas joyas fonográficas pero también muchos desafortunados registros que aún hoy suscitan polémica, las obras de Mahler que llegó a dirigir (Cuarta, Quinta, Sexta y Novena sinfonías, La Canción de la Tierra, Kindertotenlieder y Ruckertlieder) revelan a un digno traductor de este compositor  y, en algunas grabaciones como la Cuarta y la Novena, a un digno miembro del selecto grupo de quienes han sabido captar y trasmitir la esencia de Gustav Mahler.

Sin embargo, muy poco ha ayudado a Karajan la condición de “mito” que siempre le ha acompañado y conferido un aura demasiado popular para el elitismo que muchos esperan y asocian con Gustav Mahler. No juega pues a favor de Karajan ser el director de orquesta más conocido del mundo. Ni tampoco ser quien más discos ha vendido en toda la historia de la fonografía clásica. Sin embargo, sí que cuenta a su favor que el “fenómeno sociocultural Karajan” haya permitido que muchos jóvenes, y no tan jóvenes, de todo el orbe hayan conocido la llamada música culta gracias a sus populares selecciones de fragmentos de obras fáciles de asimilar así como sus famosos y polémicos "Adagios Karajan" dirigidos al gran público.


Conclusiones finales

El Mahler de Karajan es compatible en calidad con el que interpretaron los más consagrados directores de orquesta históricos así como también los contemporáneos (algunos ya fallecidos) que hoy consideramos como auténticos expertos en Mahler (Bernstein, Solti, Abbado, Kubelik, Rattle, Sinopoli, Haitink o Chailly, por poner solo unos ejemplos).

La versión de la Novena Sinfonía de Mahler grabada en vivo por Karajan en 1982 es considerada una referencia absoluta por musicólogos de renombre y por guías de prestigio como la Penguin. Esta evidencia debería alejarnos de estereotipos y no aceptar opiniones ajenas como verdades dogmáticas sin antes valorar, en su justa medida, todas las grabaciones  disponibles de Herbert von Karajan dirigiendo a Gustav Mahler.

Para quienes tenemos el sano hábito de escuchar las música, hay un argumento irrebatible que siempre ayuda a decidir si una grabación (interpretación) es o no "buena" en el sentido más crítico de la acepción. Se trataría solo de experimentar si la grabación llega a transmitirnos alguna emoción y nos genera ese especial placer que cada cual conoce y sabe identificar como propio en su interior.
Llegado a ese punto, las opiniones ajenas deberían quedar relegadas a un segundo plano, así como también la credibilidad y fe ciega que muchas veces depositamos en unos expertos que se creen en posesión de la verdad absoluta.



Conecten su sistema de Alta Fidelidad; pongan cualquier vinilo o CD de las grabaciones mencionadas en este artículo; siéntense en su sillón favorito y a partir de ese momento, limítense a escuchar y a dejar que la música fluya. Libérense de prejuicios y concédanse sorprenderse por el feliz descubrimiento de un director mahleriano con mayúsculas llamado Herbert Von Karajan. Quienes lo han hecho, dan fe de haber experimentado un inmenso placer.





Anexo

Se adjuntan las concluyentes calificaciones que obtienen las grabaciones objeto de este artículo según la PENGUIN GUIDE 2005/06 y la biografía y guía discográfica MAHLER (2008) de José Luis Pérez de Arteaga.
Consideremos que tres asteriscos [***] es la máxima calificación, justo por debajo de la "roseta" que solo poquísimas grabaciones obtienen y que Karajan alcanza con su grabación en vivo de la Novena de Mahler .

KINDERTOTENLIEDER - CHRISTA LUDWIG, mezzo (1974)
Penguin [***] Arteaga [**(*)]

RUCKERTLIEDER - CHRISTA LUDWIG (1974)
Penguin [***] Arteaga [**(*)]

SINFONIA No. 4 - Edith Mathis, soprano (1979)
Penguin [***] Arteaga [*(*)]

SINFONIA No. 5 (1973)
Penguin [***] Arteaga [***]

SINFONIA No. 6 (1975-77)
Penguin [***] Arteaga [**(*)]

LA CANCIÓN DE LA TIERRA - CHRISTA LUDWIG, RENÉ KOLLO (1973-74)
Penguin [***] Arteaga [**(*)]

SINFONIA No. 9 (1979-Estudio)
Penguin [***] Arteaga [***]

SINFONIA No. 9 (1982-Live Recording)
Penguin [Rosetta] Arteaga [Rosetta] Máximas puntuaciones. Referencias absolutas

(Todas las grabaciones fueron realizadas con la Orquesta Filarmónica de Berlín)

Como puede apreciarse, las diferencias en las puntuaciones otorgadas por ambas fuentes son mínimas a excepción de la Sinfonía No. 4 a la que Arteaga solo le da [*(*)] mientras que la Penguin la hace merecedora de tres estrellas [***], una puntuación que la sitúa solo por debajo de la de Szell/Cleveland, referencia absoluta de la Cuarta para toda la crítica.



Documentación y Redacción:
Alberto Soler Montagud
Pascual Ferri Boluda

lunes, 13 de agosto de 2012

EN EL 50 ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE MARILYN MONROE






Coincidiendo con el 50 aniversario de las muerte de Marilyn Monroe, he leído en algún sitio que la actriz tenía un coeficiente intelectual de 168; que adoraba leer a Tolstoi, a Whitamn y a Milton; que recibió clases en el Actor´s Studio de Lee Strasberg, a quien, por cierto dejó parte de su herencia. Y he concluido que todo mito tiende a ser mitificado, sobre todo si, transcurridos tantos años después de su muerte, aun suscita las mismas reacciones de veneración como si aun viviera.

También he leído que el dramaturgo norteamericano Arthur Miller dijo en cierta ocasión que Marilyn (con quien estuvo casado cinco años) tenía una gran biblioteca pero nunca la vio terminar un solo libro. Y no me ha importado descubrir tamaña atrocidad, o al menos debería serlo para quienes amamos la lectura.

De pronto, mientras escribía el esbozo de esta crónica (que procede de un comentario que hice en una red social) he levanto los ojos del teclado y tras encender un cigarrillo imaginario (hace dos años que no fumo), he contemplado la foto que ilustra el artículo y que un buen amigo, Gerardo Rivas, había colgado en Facebook junto a un panegírico que con su fluida prosa dedicaba a nuestra querida Marilyn.

Y de pronto, no he concedido ninguna importancia a que la preciosa actriz fuera, o dejara de ser, esa rubia tonta que muchos, despectivamente, creyeron ver en ella y que aun hoy otros, debaten cuestionando su inteligencia y sus cualidades artísticas sin llegar a conclusiones determinantes.

Porque soy consciente de que adoro a Marilyn, y porque sé que con eso me basta. Como sé también que ese implacable juez que es el tiempo, le ha conferido la categoría de gran actriz cuya prestancia y “savoir faire” delante de las cámaras fue más allá del “intrascendente y sensual contorneo de caderas de una rubia oxigenada que era incapaz de meterse ni siquiera en su propio papel” como algunos dijeron. Algo que Marilyn sufrió intensamente (creía ser una mala actriz)  al haber interiorizado un sentimiento de minusvalía profesional, y hasta vital, como consecuencia de una desgarradora baja autoestima).

Vuelvo a mirar  de nuevo la foto, y esta vez sonrío y apago el puñetero cigarrillo, que ni siquiera me ha hecho toser, alegrándome de haber dejado de fumar.

Contemplo la foto una vez más, ahora con embeleso, y pienso que debe formar parte de la colección privada de mi amigo Gerardo. Y al llegar a la conclusión de que Marilyn Monroe que seguirá viva "forever and ever" para quienes la amamos, le doy gracias infinitas a Dios, o a quien sea, por tan hermoso regalo.


viernes, 10 de agosto de 2012

PUBLICIDAD ENCUBIERTA EN TVE









Desde finales de mayo, TVE viene emitiendo unos spots publicitarios encubiertos a los que, eufemísticamente, denomina “patrocinios culturales”. Efectivamente, aunque la Ley 8/2009 de Financiación de la CRTVE establece que la televisión pública no puede emitir publicidad, el artículo 2 de esta normativa recoge “otras posibles formas de financiación alternativas” que incluirían los “patrocinios culturales” que no son mas que una “publicidad encubierta” como la que ahora se nos ofrece.





Un eufemismo más

Es bien sabido que a los políticos les encanta utilizar eufemismos. No hay más que recordar cuando Zapatero llamaba “desaceleración” a la crisis o la patética desfachatez de "risitas Montoro" cuando dice que la amnistía fiscal es una “regularización de activos ocultos”. En la Ley 8/2009 de Financiación de RTVE, los responsables del ente público han encontrado un chollo  al descubrir un atajo legal que les permite emitir publicidad de tapadillo y hasta regalarles un eufemismo ("patrocinios culturales") que les sirva de justificación semántica.


Patrocinios culturales

Pero, no nos engañemos, los “patrocinios o intercambios publicitarios de carácter excepcional” son una forma alternativa a la que se ha acogido la nueva directiva de RTVE para autofinanciarse parcialmente en oposición frontal al espíritu de la Ley 8/2009. Y es natural que lo hagan cuando no queda casi ni un duro para sacar adelante a este santo país. 

Por este motivo, no es mi intención, al menos en este artículo, censurar el regreso de cierto tipo de publicidad a la televisión pública, sino la falta de  honradez  de quienes la camuflan como un  “patrocinio cultural”. Sería más fácil y honrado reconocer que las únicas alternativas actuales para financiar RTVE sería un canon por cada televisor (que siguiendo el modelo alemán nos costaría entre 6 y 18 euros cada mes) o bien admitir publicidad como antes. Hay una tercera vía que a muchos les encantaría: la privatización del ente, pero ese es un tema en el que entraré, al menos de momento, mas que para dejar constancia de que el peligro existe.


Reacciones

La UTECA (Unión de Televisiones Comerciales) ya ha recurrido esta arbitraria medida al considerar que la fórmula del "patrocinio cultural" no cumple con el verdadero “carácter cultural” que destaca la Ley 8/2009 de Financiación de la CRTVE.

En contraposición, la UEA (Unión Española de Anunciantes) ha emitido un comunicado en el que manifiesta que “… en este momento de fuertes ajustes en el gasto público, los patrocinios en TVE son absolutamente imprescindible como motor de la economía española […] e incluso deberían ampliarse"

Por su parte, RTVE no ha dicho nada, ni falta que le hace. Pues mientras el PP disponga de mayoría absoluta, y con la nuevos estatutos que han impuesto por decreto ley,  pueden hacer lo que quieran sin necesidad de consultas ni pactos.






Colofón

Si los "patrocinios culturales" que autoriza la Ley 8/2009 de Financiación de RTVE sirven para que ciertos programas de calidad como "La nube" o "Redes" (ambos emitidos por La 2 y acogidos a estos patrocinios) puedan seguir en antena, bienvenidos sean, pero por Dios, que nuestros políticos sean honrados y hablen claro, no vaya a ser que creamos que no hay publicidad en RTVE cuando sí que la hay y nada pasaría porque la hubiera habida cuenta de la que está cayendo sobre nuestros raídos bolsillos y las vacías arcas públicas.


La polémica está servida, y el debate también.

NUEVO ARTÍCULO: 
EN EL 50 ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE MARILYN