domingo, 6 de febrero de 2011

RAJOY RECONOCE SU INEPTITUD PARA LEERSE A SI MISMO





Aunque todos podemos equivocarnos, resulta bochornoso, estrambótico y hasta delirante que el señor Rajoy lleve tanto tiempo confuso y desorientado en sus intervenciones públicas. En una reciente entrevista televisiva fue incapaz de contestar a algo tan simple como las medidas que piensa adoptar su partido (¿existirán realmente esas medidas?) para acabar con el paro juvenil y justificó su silencio confesando su ineptitud para leer algo que él mismo había escrito.



RAJOY RECONOCE SU INEPTITUD PARA LEERSE A SI MISMO


Cuando el pasado martes Mariano Rajoy se quedó en blanco durante una entrevista en una cadena televisiva de sesgo conservador, mudo de palabras y estéril de argumentos al no entender siquiera su propia letra cuando intentaba responder una pregunta que conocía de antemano, confieso que sentí pánico al imaginar que ese señor de barba canosa y con serios problemas de dicción pueda presidir un consejo de ministros mientras intenta descifrar un orden del día manuscrito que previamente haya garabateado en media cuartilla.



Una situación vodevilesca


El primer día de febrero del año en curso, durante una amigable entrevista en la cadena Veo7, con Pedro J. Ramírez como maestro de ceremonias, el eterno aspirante y candidato popular Mariano Rajoy pasó un morrocotudo apuro al ser incapaz de descifrar su propia letra en la chuleta donde tenía la respuesta a una pregunta pactada sobre la postura del PP ante el desempleo juvenil.



Una niña de Rajoy crecidita


Una joven estudiante de Administración y Dirección de Empresas que formaba parte del público fue la encargada de formular una pregunta clara y concisa al líder de los populares: "Yo voy a votar al PP porque confío en que usted tomará medidas para que los estudiantes, cuando acabemos la carrera, tengamos asegurado un puesto de trabajo". Dicho esto, la muchacha tomó aire y expuso la cuestión: “¿Qué medidas incluye en su programa para crear empleo y, en segundo lugar, qué medidas incluye para apoyar a los jóvenes emprendedores que no tienen acceso al crédito?.

Cuando parecía que Mariano Rajoy iba a salir airoso ofreciendo una erudita y ensayada respuesta, se quedó entre perplejo y ausente mientras consultaba un papel que llevaba en las manos; titubeó, mantuvo un prolongado e incómodo silencio y acabó confesando sin tapujos: "Me ha pasado una cosa verdaderamente notable. Que lo he escrito aquí y no entiendo mi letra".



¿Inepto, despistado o ambas cosas?


Admitir que no entendía lo que él mismo había escrito fue todo un reconocimiento de ineptitud que podría explicar la constante ambigüedad y falta de concreción y de propuestas de este político así como sus eternos silencios y esa incapacidad para actuar con energía que, eufemísticamente, algunos interpretan como la estrategia de un gallego prudente que actúa siguiendo sus propios tiempos.


¿Sufrirá el señor Rajoy algún raro síndrome que explique, por ejemplo, su falta de autoridad para atajar situaciones tan graves como la epidemia de corrupción que hace tambalear los cimientos del partido que preside?



El síndrome Rajoy


Tal vez el señor Rajoy padezca ese trastorno especifico de la escritura conocido como disgrafia, un proceso que con frecuencia se relaciona con la dislexia y que en ningún caso debería ser preocupante (muchos genios de la historia como Beethoven, John Lennon, Louis Pasteur o Scott Fitzgerald han sido disléxicos) si no fuera porque, en el caso del dirigente popular, parece ir asociado a unos síntomas -hasta ahora considerados como despistes- que tal vez apunten a un proceso de mayor envergadura que podría desaconsejar que Mariano Rajoy accediera a un cargo público de responsabilidad como la presidencia del gobierno de una nación.



Galería de despistes memorables


Tirando de hemeroteca es fácil encontrar un sinfín de anécdotas que han hecho de Mariano Rajoy el político mas proclive al despiste de la historia de nuestra reciente democracia.


1-Cuando el pasado verano el presidente del PP se despidió de sus seguidores con un videoclip grabado antes de iniciar sus vacaciones, lo hizo mientras viajaba en un coche sin llevar abrochado el cinturón de seguridad y en plena campaña de concienciación ciudadana por parte de la DGT. Fue undespiste muy criticado que obligó a su jefe de gabinete a emitir un urgente comunicado de enmienda: "Normalmente [Rajoy] es muy cuidadoso con el cumplimiento de las medidas de seguridad”.


2-En otra ocasión, cuando Rajoy salía de los estudios de la televisión autonómica catalana, se montó en un coche que no era el suyo sino el del secretario general de los socialistas valencianos Jorge Alarte. “Al menos -comentó con sorna un dirigente popular- no le ha dado por subirse al coche de Camps”. Y cuanta razón llevaba quien esto dijo, pues imaginemos el soponcio de don Mariano si se hubiera visto en una limusina sentado al lado del presidente de los valencianos mientras un cámara inmortalizaba su reencuentro haciendoles la foto que tantos meses se intentaba evitar desde Génova.


3-Pero aun hay mas. El pasado 3 de diciembre, en plena huelga encubierta de los controladores aéreos, el presidente de los populares se quedó atrapado en el aeropuerto de Lanzarote y al ser abordado por un grupo de periodistas, Rajoy afirmó ignorar si el conflicto era "de los controladores, del Gobierno, del Gobierno y los controladores, de AENA o de quién es el conflicto".


4-A esta antología de despistes deberíamos añadir una reciente y garrafal confusión (sobre todo por el tenso ambiente que se respiraba en el PP asturiano tras la espantada de Cascos) cuando Rajoy confundió el apellido de la candidata del PP de Asturias Isabel Pérez Espinosa al asegurar que estaba “muy orgulloso de la señora Fernández ”, una candidata cuyo apellido debería tener mas que claro sobre todo cuando la había preferido descartando la candidatura de Álvarez-Cascos.



Preocupante falta de memoria


Pero no todo son despistes en el supuesto y extraño síndrome que tal vez afecte –Dios no lo quiera- al líder de la oposición. También son patentes muchos síntomas de un trastorno de la memoria que con frecuencia se han plasmado en sonados olvidos, por ejemplo cuando Mariano Rajoy fue incapaz de recordar lo que había votado en el Congreso en relación con la Ley Antitabaco. Dijo Rajoy en una entrevista concedida a RNE: "Nosotros no hemos votado la Ley Antitabaco. Creo que nuestra posición fue de abstención", cuando lo cierto era que su partido había votado a favor de admitir a trámite la iniciativa en junio así como también a favor del dictamen de la ley en la Comisión de Sanidad en la votación celebrada en el mes de octubre.



Preguntas cruciales


Ante este alarde de despropósitos rayanos en la chanza y el chascarrillo se impone una serie de preguntas que sin duda preocupan a quienes nos tomamos la politica en serio –o al menos lo intentamos- e intentamos confiar en los políticos que administran nuestro presente y futuro.


¿Realmente es Mariano Rajoy el político mas adecuado como candidato y alternativa a la Presidencia de Gobierno?


¿Resulta creíble que este señor sea capaz de resolver el problema del paro después de lo visto y oído en Veo7?


¿Si Mariano Rajoy se azoró de tal modo ante la pregunta de una joven que aseguraba que le iba a votar, hasta donde podría llegar su atarantamiento si se viera ante un conflicto real, estuviera acosado por la oposición y, sobre todo, se encontrara en pleno ejercicio de unas funciones de envergadura como las inherentes a la presidencia del gobierno de España?.



Colofón


¿Es este el gran estadista que antes de dos años tiene que sacarnos de la crisis?

jueves, 13 de enero de 2011

La absolución de Carlos Fabra





El pasado 29 julio escribí para El Plural un artículo en el que desaprobaba que los abogados de Carlos Fabra basaran la defensa de su cliente en la prescripción de los presuntos delitos que se le imputaban (tráfico de influencias, cohecho continuado y fraude fiscal) y no en demostrar su inocencia. Transcurridos cinco meses, la Audiencia Provincial de Castellón ha decidido archivar las causas de cuatro de los cinco delitos fiscales por los que estaba imputado con lo que, esta vez sin necesidad de poseer décimo alguno, a Fabra le toca de nuevo el Gordo.

Euforia en el PP
Esteban González Pons consideró la decisión de la Audiencia castellonense como “una buena noticia para la presunción de inocencia que se ve representada y consagrada en la figura de Carlos Fabra”.

Por su parte, Ricardo Costa dijo que “siempre hemos defendido la presunción de inocencia y es una satisfacción que los tribunales le hayan dado la razón al PP y a la justicia”.
Más lejos fue el coordinador general del PPCV, Alberto Fabra, al afirmar que “la justicia ha hablado y ha dicho que Carlos Fabra es inocente” y exigir que los socialistas pidan ahora “perdón a Fabra”.

Sólo prescribe lo que ha existido
Ante tal derroche de euforia podría parecer que Fabra hubiese limpiado su imagen, despejado las dudas que ensombrecen su honorabilidad y probado al fin su inocencia cuando lo cierto es que solo ha recurrido a una argucia que le libra de rendir cuentas ante la ley muy a pesar de que la prescripción de sus [presuntos] delitos no haga más que ratificar que éstos existieron.

Inocente y casi mártir
Un día después de que se archivaran las causas, Carlos Fabra compareció ante los medios y exhibió el auto que le exoneraba como el trofeo de quien ha sufrido una persecución política y judicial que "ha estado muy por encima de lo que puede soportar una persona" tal y como él mismo declaró.

La cohorte de incondicionales que le acompañaron en la rueda de prensa le ovacionó en varias ocasiones mientras Fabra consideraba "probada" su inocencia al asegurar que "ha quedado claro que no existían esos presuntos delitos que se me imputaban"

Fabra se mofa de jueces y fiscales
Según Fabra, el carpetazo de la Audiencia demuestra su inocencia y confirma su "total absolución", “y si esto ha sido posible es porque tanto el juez como el fiscal no han hecho bien sus deberes y han dejado pasar el tiempo [permitiendo que los delitos prescribieran]”.
Resulta indignante que un alto dignatario que representa a la ciudadanía se jacte en su mofa, juegue con la justicia y "confunda" la prescripción de un delito con la inexistencia del mismo poniendo en tela de juicio las normas éticas que tendrían que regular la permanencia o no en el poder de determinados políticos en determinadas circunstancias.

¿Es Fabra un hombre honrado?
A cualquier ciudadano que muestre algo de interés por conocer la verdad sobre la culpabilidad o la inocencia de Carlos Fabra no lo quedará más remedio que conformarse con lo que le dicten las apariencias a pesar de que no debería conceptuarse a nadie solo por su imagen (por muy sugestiva que ésta sea y por muy tentador que resulte hacerlo), su inusual suerte con la lotería, su facilidad para amasar fortunas o su habilidad para acceder y mantenerse en el poder. Tampoco nadie tendría que ser señalado por la frecuencia con que visite los juzgados, porque se le atribuyan varios [presuntos] delitos o porque milite en un partido donde la honorabilidad de sus líderes sea cuestionada con demasiada frecuencia.

Sin embargo, y a pesar de que “estar imputado” no equivalga a “ser un delincuente”, la pregunta que encabeza este apartado es una realidad que desde hace años va de boca en boca a la espera de una respuesta clara y contundente.

La imputación como modus vivendi
Estar imputado es una situación que tendría que infundir más respeto a algunos habituales de los juzgados que trivializan sus imputaciones y las contemplan como algo normal que ni les preocupa ni les interfiere en lo cotidiano.
Quienes así piensan deberían considerar que a una imputación se llega por circunstancias que van más allá del capricho de un fiscal o las paranoias invocadas por algunos [presuntos] delincuentes.

Presunción de inocencia versus dimisión y/o suspensión cautelar
Los que reiteran que “estar imputado no significa nada” son unos perfectos irresponsables como también aquellos dirigentes políticos a quienes no parece importar que altos dignatarios de su partido estén imputados por graves delitos y los mantengan en sus puestos invocando a la presunción de inocencia no como un derecho, que lo es, sino como la coartada que maquilla su ineptitud y falta de autoridad para resolver situaciones delicadas.
Éticamente, la presunción de inocencia tendría que ir de la mano de algunas medidas tan saludables como la dimisión digna o la suspensión cautelar de funciones siempre que quede en entredicho la honorabilidad y se cuestione la permanencia en su cargo de un representante de la ciudadanía.

Un especial toque de gracia
Hay cierto algo en la forma de actuar y hasta en la singular y oscura estética de Carlos Fabra, que roza el paradigma de lo impropio de alguien de quien se espera que sea honrado y modélico. Sin embargo se le aprecia tambien un “toque” especial que curiosamente comparte con ese compañero de imputaciones y sufrimientos llamado Francisco Camps.

Ambos políticos, a pesar ser denostados por un amplio sector y de estar en el centro de la diana donde sus oponentes –y hasta algunos correligionarios- les lanzan dardos envenenados, son dos triunfadores natos y reincidentes a quienes las polémicas y las sospechas les dan alas para escalar puestos en un escalafón donde las reglas parece ir en sentido inverso a la lógica y en detrimento de los valores éticos tradicionales.

Colofón
En una situación de crisis como la que vivimos (tanto de valores como puramente económica) y en la que el desencanto le gana terreno a la ilusión mientras la confianza en la clase política cae en picado, resulta curioso que dos personajes como Fabra y Camps (hay muchos más, que nadie lo dude) salgan airosos de vituperios y enjuiciamientos y triunfen en las urnas al amparo de un sistema que les afianza cada vez con más fuerza en la cúspide del poder. Si alguien lo entiende sería de agradecer que intentara explicarlo en este foro.

miércoles, 29 de diciembre de 2010

REQUIEM POR CNN+






Con el cierre de CNN+ se pierde de uno de los pocos referentes informativos serios y de calidad que durante once años ha aportado profesionalidad y rigor a un panorama mediático en el que hoy proliferan como setas unas tertulias de sesgo fascistoide capaces de manipular cualquier opinión con sus falaces consignas que, a fuerza de ser repetidas (¡ah, cuan sabio era Goebbels!), pueden convertir el mas abyecto sofisma en una verdad absoluta.



CNN+ le pasa el testigo a “Gran Hermano”


Es mas que significativo que la desaparición de CNN+ coincida con un panorama mediático –especialmente televisivo- en el que escasean los verdaderos programas informativos y los debates sociopolíticos serios y plurales al tiempo que prolifera una programación teñida de amarillo en la que la veracidad rinde pleitesía al morbo y el sensacionalismo campa a sus anchas en un permanente atentado anticultural del que solo se salvan muy contadas excepciones (y CNN+ era una de ellas).
Resulta también significativo, y hasta patéticamente premonitor, que el hueco que deja en el dial la defenestrada cadena televisiva informativa del grupo Prisa será ocupado en breve por una emisión ininterrumpida de 24 horas diarias dedicada a ese exitoso reality show llamado “Gran Hermano”.



Cuando la información veraz y plural no resulta rentable

Para entender el porque del cierre de CNN+ deberíamos remontarnos a diciembre de 2009 cuando la cadena privada Cuatro se fusionó con Tele 5 o, dicho de otro modo, la licencia de TV en abierto de Prisa –acuciada por unas pérdidas generadas por su mala gestión- fue comprada por Mediaset, el conglomerado audiovisual que preside el polifacético Silvio Berlusconi.

Ahora, un año después de la fusión, y ante el hecho probado de que CNN+ no cubre las expectativas de sus nuevos propietarios, la cadena se ve forzada a desaparecer tras haber sido durante mas de una década un digno exponente del periodismo como instrumento de información y análisis crítico.

Sea como fuere, y desafortunadamente para quienes amamos, defendemos y exigimos una información libre, justa y plural, con la defenestración de CNN+, la ciudadanía recibe un duro mazazo en su derecho, y por qué no decirlo, en su obligación a estar veraz y pluralmente informada.


¿Un Tea Party a la española?

Curiosamente, mientras todo esto ocurre, comprobamos como la información televisiva española depende cada vez más de un sector del capital privado que ha invertido en varias cadenas televisivas que han inundado la programación con unos debates políticos de ideología ultraconservadora que no solo rozan el límite de lo antidemocrático sino que alientan y difunden un discurso sustentado en la demagogia mas manipuladora, zafia y populista.

El caso es que desde hoy, CNN+ pasa a engrosar el archivo de la nostalgia y deja de ser ese oasis que siempre estuvo ahí cuando, hartos de programaciones convencionales, sensacionalismos, informaciones tendenciosas y mediatizadas o publicidad tediosa y machacona, buscábamos ese poco de aire fresco que CNN+ siempre nos brindaba y nunca llegó a defraudar mas que a los adictos a la telecaverna y a todos aquellos que incapaces de vivir en una auténtica democracia.


Despedidas tristes y reacciones al cierre de CNN+

Aunque especialmente emotivas han sido las despedidas de los responsables de los distintos programas que día tras día han puesto su profesionalidad al servicio de una vocación periodística que siempre ha apostado por la veracidad y la información plural, a estos serenos adioses de unos auténticos pesos pesados como Iñaki Gabilondo, José María Calleja, Antonio San José o Concha Boo (por citar solo a cuatro de entre muchos) se ha sumado la activa y activista reacción de quienes han promovido una recogida de firmas a la que se han adherido miles de representantes del periodismo escrito, radiofónico y televisivo, el mundo del teatro, la cultura, las artes en general así como también de la política, sindicatos, organizaciones cívicas y ciudadanos en general que han mostrado su desacuerdo porque una mala gestión (“no nos encontramos ante un problema de reducción de costes sino de inviabilidad de la cadena”, aseguraron fuentes de CNN+) o una simple baja rentabilidad se haya cebado con un bien tan escaso como es el periodismo profesional, digno y veraz.

martes, 9 de noviembre de 2010

EL MAL DE ALTURA DEL PAPA






Al parecer, algunos viajes en avión animan al Papa a ser locuaz cuando habla con los periodistas que le acompañan Tal vez sean cosas atribuibles a la avanzada edad del Pontífice, aunque, quien sabe si volar a treinta o cuarenta mil pies de altura y estar mas cerca del cielo, le hace ser mas proclive para sembrar sus prédicas mas contundentes y atrevidas. Sea cual fuere la razón, algún extraño mal de altura debe influir en el representante de Dios en la tierra; no hay mas que recordar lo sucedido hace poco mas de un año cuando, sobrevolando el continente africano, el Pontífice afirmó que los preservativos no servían como método para combatir el sida.





Sobre los cielos de España

Es posible que, animado por el ambiente de confraternidad que se respiraba en la cabina del avión que le llevaba de Roma a Santiago, el Papa no tuviera pelos en la lengua a la hora de afirmar que "En España ha nacido un laicismo y un anticlericalismo fuerte y agresivo como el de los años treinta" y añadiera la necesidad de una “reevangelización” en nuestro suelo patrio.

Con sus palabras, el insigne “peregrino” confirió a su visita un matiz impropio de la diplomacia entre dos países que, en teoría, atraviesan un “buen momento”, e incurrió en una injerencia que desdeñaba al Gobierno muy a pesar de su deferencia al aparcar, de momento, la reforma de la Ley de Libertad Religiosa.


¿Aconfesionalidad o Laicismo?

Constitucionalmente, España es un país aconfesional desde el momento en que el Estado decidió mantener acuerdos con varias confesiones religiosas a diferencia de los estados laicos en los que separación entre lo religiosos y lo estatal es absoluta y neta.

Esta aconfesionalidad (que no laicismo) le confiere a la Iglesia Católica unas prebendas económicas muy a pesar de que actual Gobierno se muestre en cierto modo proclive al laicismo. En cualquier caso, si nuestro país decidiera ser laico, nos encontraríamos ante una coyuntura sobre la que el Vaticano no debería opinar so pena de incurrir en una intromisión en los asuntos internos del Estado español.


Anticlericalismo fuerte y agresivo

Si España fuera ese Estado laico “fuerte y agresivo” que el Papa denunció mientras peregrinaba a Santiago de Compostela a bordo de un jet, los gastos de su periplo español habrían hecho mella en las atiborradas arcas de ese minúsculo Estado al margen derecho del Tíber en la misma medida que ha mermado la maltrecha economía española desgastando los impuestos de quienes sí que se sienten laicos y hasta anticlericales.


Como en los años treinta

Mucho miedo debe tener el Papa a que se le acabe el chollo de los privilegios que el catolicismo goza en España cuando se ha atrevido a comparar la situación actual de nuestro país con la de los años treinta en clara alusión a los tiempos de la segunda república.

Veamos Santo Padre, usted no es quien para opinar sobre el posicionamiento religioso de un país constitucionalmente aconfesional y menos cuando está él de visita y a gastos pagados. Sepa usted que la Constitución confiere a los españoles el derecho a sentirse o ser budistas, advaítas vedantas, miembros de la cienciología, aconfesionales, laicos y hasta anticlericales sin que pase nada de nada. Es un derecho que nos asiste en base a muchos años de trabajo y consensos para ser libres, sobre todo, después de sufrir cuatro decenios de dictadura.


Reevangelizar España

Sepa que en esa España que usted quiere “reevangelizar” son impensables algunas barbaries cometidas antaño tales como la quema de iglesias o la persecución de curas y monjas, sin duda unos hechos deleznables que no habrían sucedido sin una guerra que los republicanos no iniciaron y que en ningún momento formaron parte de su código ético e ideológico. Debería usted saber que las consecuencias de una guerra son siempre sangrientas siendo que el país del que ostenta la jefatura de Estado ha promovido y alentado cientos de ellas a lo largo de la historia.


Contra la avaricia, generosidad

Dejando a un lado las tropelías cometidas por ambos bandos durante la guerra civil española, debería saber el Santo padre que el progreso de nuestra nación hace insalvable el abismo que separa los años treinta de la primera década del siglo XXI. El Estado es muy benévolo con el catolicismo al permitirles el derecho a tener sus propios seminarios, colegios y universidades, algo impensable en los años treinta mencionados por el Papa. Es por ello que le recomendaría al Jefe de Estado del Vaticano que no juegue con fuego ni pida mas de lo que se le ofrece, pues su avaricia –el tercero de los pecados capitales- podría alentar el laicismo y poner en peligro las prebendas que aun disfrutan. Sería aconsejable que la Iglesia Católica ejercitara esa virtud que combate la avaricia: la generosidad, y dejara de exigir que el Estado español les subvencionara y mantuviera mas todavía con los impuestos de quienes no se sientes católicos.


Democracia vaticana

Resulta incongruente que el Papa advierta del peligro del laicismo para nuestra democracia cuando el Estado ignora esa forma de gobierno al mantener una estructura tan medieval como patriarcal, machista y netamente antidemocrática basada en una estructura de poder que tradicionalmente se ha opuesto a los avances de la humanidad que iban en contra de sus intereses o de lo que ellos consideran la fe.

Es la cúpula católica un grupo de presión que ancestralmente ha castrando el libre albedrío del hombre aprovechando su indefensión como ente inmerso en un grupo social tan mal estructurado como sometido a la tiranía de los poderosos y el miedo.

Es el catolicismo una religión que ha impuesto, a golpe de espada, su credo con el que ha cristianizado arrasando culturas y civilizaciones mas antiguas que el propio cristianismo.

¿Es ésta la “reevangelización” que propone Benedicto XVI para que España no sucumba al laicismo y al anticlericalismo? ¿Justo la misma que el catolicismo aplicó en el cono sur americano desde el siglo XVI y con la misma energía que sus hombres de Dios, monjes soldados, derrocharon en las cruzadas en Tierra Santa?





Silencio oficial

Muy a pesar de que Rubalcaba, que aguardaba pacientemente la llegada del avión papal a Santiago, conociera ya las declaraciones de Ratzinger antes de que el Papa pisara suelo español, la prudencia y el silencio se impusieron como respuesta diplomática a lo que sin duda era una clara injerencia en los asuntos internos de nuestro país. Está claro que al Gobierno le ha cogido desprevenido las declaraciones del Papa Ratzinger y que, tras la sorpresa inicial, se ha optado por esperar a que finalice la visita del Pontífice antes de hacer una valoración y pronunciarse al respecto, algo que sin duda se hará.


Colofón

Muchos no creyentes han manifestado su irritación porque la visita de Benedicto XVI la hayan costeado los fondos públicos. Aunque son muchos quienes justifican este hecho alegando que el Sumo Pontífice es un jefe de Estado y se le debe recibir como tal, la balanza de argumentos se desequilibra si recordamos que Jesucristo enfatizó la separación entre “lo de Dios” y “lo del César” alegando, además, que su reino no era “de este mundo”. Pero este razonamiento, del que solo planteo unas breves premisas a modo de sugerencias, nos llevaría a una disquisición demasiado extensa y creo que he rebasado con creces la extensión de este artículo.

jueves, 4 de noviembre de 2010

EL LEGADO DE UN TITÁN - REPORTAJE DE LA PRESENTACIÓN DE LA NOVELA





Rafa Prats, Alberto Soler y Alicia Martínez


Reproduzco el artículo de Rafael Prats publicado el pasado 2 de noviembre en la sección de cultura del diario LEVANTE - EMV con motivo de la presentación de la novela El Legado de un Titán el 29 de octubre en el Espacio Cultural El Dorado de Valencia.




LITERATURA Y MÚSICA

Rafael Prats Rivelles, crítico de arte.


Mientras la Orquesta de Valencia ofrecía en el Palau de la Música el primer concierto del ciclo dedicado a Gustav Mahler, en el centenario de su muerte, en El Dorado (calle Alzira, 25) se presentaba "El Legado de un Titán", primera novela de Alberto Soler Montagud.


Zona de El Dorado donde se siguió la presentación por vídeo (arriba)
y vista parcial del improvisado "auditorio"

Era la tarde del pasado viernes y ambos locales se hallaban repletos de espectadores.
 La Orquesta de Valencia interpretaba las Canciones del Camarada Errante y en El Dorado, con pantalla gigante para que se pudiera seguir el acto desde el espacio de la entrada, Alicia Martínez presentó a sus dos compañeros de mesa: un autor novel y un veterano periodista. Tras ejercer durante algún tiempo el Periodismo, Alicia se ha convertido en activista cultural, desde su local de la calle Alzira, 25, y ha firmado como agente literario de Alberto Soler, dispuesta a llevar su novela a toda España y a parte del extranjero. 
Como representante, en este caso, de Ediciones Atlantis, Alicia se refirió a la editorial independiente que ese mismo día presentaba libros en Santiago y Zamora.


"Banda Sonora" de la novela que pudo escucharse durante la presentación

El veterano periodista—un servidor— descubrió la relevante presencial musical en el libro de Alberto Soler, rendido admirador de Mahler. Por eso, al protagonista del relato lo ha bautizado Gustavo Arriaga—nombre de Mahler y apellido del Mozart español— y a la coprotagonista Alma, como la señora Mahler.


Rafa Prats (veterano periodista) "entrevistado" por Bruno Ramos (joven periodista)
en presencia del autor

El legado en cuestión proviene de un anciano sacerdote de nombre Antón, con lo que descubimos otra debilidad musical del novelista: Anton Bruckner. Pero no cesa ahí la cosa, pues, para descubrir los enigmas que les conducirán por su aventura, los héroes precisarán del conocimiento de unos poemas alemanes del siglo XVI, hábilmente «transcritos» por el propio autor, y del dominio biográfico del músico romántico.



Dos momentos de la firma de ejemplares
(casi hora y media durante la que el autor no pudo tomar ni un vino ni un solo canapé)


Médico pediatra y miembro extraordinario de la Asociación de Psiquatría de la Comunidad Valenciana, expositor de su obra gráfica y responsable del blog La Infinita Espiral, Alberto Soler ha pretendido con esta obra atrapar al lector desde el principio en una suerte de «thriller de transfondo psicológico con un toque de novela negra», donde la lectura puede contemplarse desde un nivel básico, la simple relación de hechos y personajes, y otro subyacente, que provoca interpretaciones más profundas en aspectos diversos.


Primer ejemplar de la primera edición en la biblioteca del autor


La novela novela, a poco que se promocione, puede interesar a un buen número de lectores, habida cuenta de los conocidos éxitos del género, y no hace falta recordar ejemplos al respecto. Sin embargo, lo que más me atrae de la narración es su vinculación a la música de Mahler, sobre todo, aunque también de otros. 
Un Mahler del que, siguiendo el ciclo citado al principio, se interpretará el próximo día 26 su 1ª Sinfonía, más conocida por Titán. ¿Lo pillan?



RAFA.PRATS@telefonica.net

miércoles, 3 de noviembre de 2010

UN PP MUY TAURINO







SEGUN PÍO GARCÍA ESCUDERO, PROHIBIR LOS TOROS EN CATALUÑA CONTRAVIENE UNA DOCENA DE ARTICULOS DE LA CONSTITUCION.


A principios del último mes de agosto publiqué en El Plural un análisis en el que mostraba mi desconcierto ante el hecho de que Mariano Rajoy exigiera "libertad de elección" para ir o no ir a los toros ("el que quiera ir a los toros que vaya y quien no quiera ir, que no lo haga”) pero no la contemplara en igual medida ante la ley que regula el aborto, una ley que, por cierto, no obliga a ninguna mujer a abortar.

Esta comparación provocó encendidos comentarios por parte un sector de la derecha extrema que me censuró al decir que equiparaba un nasciturus con un Mihura, algo que no solo no hice sino que solo percibieron sus mentes calenturientas.

Pasados tres meses, unas recientes declaraciones del portavoz del PP en el senado Pío García Escudero, me obligan a escribir de nuevo sobre la fiesta taurina, un espectáculo que ni me va ni me viene más allá del rechazo que siento cuando la violencia se convierte en diversión de masas.

La pasada semana, el portavoz popular presentó ante el Tribunal Constitucional un recurso contra la ley que prohíbe las corridas de toros en Cataluña argumentando que los toros son una tradición y que dicha ley "contraviene cerca de una docena de artículos” constitucionales tales como como el derecho a la educación, a la libre empresa, y el derecho de los ciudadanos al disfrute de manifestaciones culturales".

García Escudero negó que la fiesta taurina fuera ilegal en Canarias aduciendo que la norma canaria se refiere "solo al maltrato, sufrimiento y muerte de los animales pero no habla en ningún momento de los toros”, un argumento que en su momento fue rechazado por todos los grupos parlamentarios insulares, incluido el PP y ante el que me gustaría exponer un pequeño e ilustrativo ejemplo: Imaginemos que un proxeneta fuera acusado de trata de blancas y adujera en su defensa que la ley que le inculpa "solo trata de los derechos de la mujeres pero en ningún momento menciona a las putas”.

Me han parecido tan demenciales los argumentos que esgrime el senador del PP que he escrito un artículo el El Plural donde los analizo y rebato con mas extensión que en estas breves líneas.